| o | Poemas
    de Carlos Pellicer  
 INDICE
 VUELTA A LA PAGINA PRINCIPAL
 ESTUDIO
 Apenas te conozco y ya me digo:
 ¿Nunca sabrá que su persona exalta
 todo lo que hay en mí de sangre y fuego?
 
 ¡Como si fuese mucho
 esperar unos días -¿muchos, pocos?-
 porque toda esperanza
 parece mar del Sur, profunda, larga!
 Y porque siempre somos
 frutos de la impaciencia bosque todos.
 Apenas te conozco y ya arrasé
 ciudades, nubes y paisajes viajes,
 y atónito, descubro de repente
 que dentro estoy de la piedra presente
 y que en cielo aún no hay un celaje.
 
 Cómo serán estas palabras, nuevas,
 cuando ya junto a ti, salgan volando
 y en el acento de tus manos vea
 el límite inefable del espacio.
 
 
  
 NOCTURNO "A"
 
 Noche. Mar de silencio. Van las meditaciones
 desenrollando lentas sus claras devociones.
 El faro del espíritu clarea esas ondas suaves
 que van ampliando el círculo de sus evoluciones
 para regir el curso sereno de las naves.
 La paz del alma que sabe cantar sus horas
 vela esa vida íntima de tramas seductoras
 en que el dolor se ama. ¿Por qué? ¿Resulta acaso
 que ese dolor es sombra de un cariño? Las horas
 te dirán en silencio: camina paso a paso. . .
 Mienten las horas. Mienten. Mata la indiferencia
 que no sabe del triunfo de una linda cadencia;
 si paso a paso vas por la vida, jurando
 que has vencido, te engañas: esa pobre creencia
 guardamos los que siempre vivimos adorando. . .
 
 Adora el desaliento de esa melancolía;
 no huyas de la grata penumbra que concede.
 El ave del crepúsculo canta la melodía
 ¡de lo que pudo el alma, de lo que el alma puede!
 
 Alegría, una gota, que esa gota bendita
 habrá caído al vaso que gozará la flor...
 ¡Bríndasela a tu alma para toda la vida
 en el regio festín que presida el dolor!
 
 
  
 NOCTURNO "B"
 
 No tengo tiempo de mirar las cosas
 como yo lo deseo.
 Se me escurren sobre la mirada,
 y todo lo que veo
 son esquinas profundas rotuladas con radio,
 donde leo la ciudad para no perder tiempo.
 Esta obligada prisa que inexorablemente
 quiere entregarme el mundo con un dato pequeño.
 Este mirar urgente y esta voz en sonrisa
 para un joven que sabe morir por cada sueño.
 No tengo tiempo de mirar las cosas,
 casi las adivino.
 Una sabiduría ingénita y celosa
 me da miradas previas y repentinos trinos.
 Vivo en doradas márgenes; ignoro el central gozo
 de las cosas. Desdoblo siglos de oro en mi ser.
 Y acelerando rachas -quilla o ala de oro-,
 repongo el dulce tiempo que nunca he de tener.
 
 
  
 SEGADOR
 
 El segador, con pausas de música,
 segaba la tarde.
 Su hoz es tan fina,
 que siega las dulces espigas y siega la tarde.
 
 Segador que en dorados niveles camina
 con su ruido afilado,
 derrotando las finas alturas de oro
 echa abajo también el ocaso.
 
 Segaba las claras espigas.
 Su pausa era música.
 Su sombra alargaba la tarde.
 En los ojos traía un lucero
 que a veces brincaba por todo el paisaje.
 
 La hoz afilada tan fino
 segaba lo mismo
 la espiga que el último sol de la tarde.
 
 
  
 SEMBRADOR
 
 El sembrador sembró la aurora;
 su brazo abarcaba el mar.
 En su mirada las montañas
 podían entrar.
 
 La tierra pautada de surcos
 oía los granos caer.
 De aquel ritmo sencillo y profundo
 melódicamente los árboles pusieron su danza a mecer.
 
 Sembrador silencioso:
 el sol ha crecido por tus mágicas manos.
 El campo ha escogido otro tono
 y el cielo ha volado más alto.
 
 Sembraba la tierra.
 Su paso era bello: ni corto ni largo.
 En sus ojos cabían los montes
 y todo el paisaje en sus brazos.
 
 
  
 RECINTO
 
 I
 
 Vida,
 ten piedad de nuestra inmensa dicha.
 De este amor cuya órbita concilia
 la estatuaria fugaz de día y noche.
 Este amor cuyos juegos son desnudo
 espejo reflector de aguas intactas.
 
 Oh, persona sedienta que del brote
 de una mirada suspendiste
 el aire del poema,
 la música riachuelo que te ciñe
 del fino torso a los serenos ojos
 para robarse el fuego de tu cuerpo
 y entibiar las rodillas del remanso.
 
 Vida, ten piedad del amor en cuyo orden
 somos los capiteles coronados.
 Este amor que ascendimos y doblamos
 para ocultar lo oculto que ocultamos.
 Tenso viso de seda
 del horizonte labio de la ausencia,
 brilla.
 
 Salgo a mirar el valle y en un monte
 pongo los ojos donde tú a esas horas
 pasas junto a recuerdos y rocío
 entre el mudo clamor de egregias rosas
 y los activos brazos del estío.
 
 II
 
 Ya nada tengo yo que sea mío:
 mi voz y mi silencio son ya tuyos
 y los dones sutiles y la gloria
 de la resurrección de la ceniza
 por las derrotas de otros días.
 
 La nube que me das en el agua de tu mano
 es la sed que he deseado en todo estío,
 la abrasadora desnudez de junio,
 el sueño que dejaba pensativas
 mis manos en la frente
 del horizonte . . .
 
 Gracias por los cielos
 de indiferencia y tierras de amargura
 que tanto y mucho fueron. Gracias por
 las desesperaciones, soledades.
 
 Ahora me gobiernas por las manos
 que saben oprimir las claras mías.
 Por la voz que me nombra con el nombre
 sin nombre . . . Por las ávidas miradas
 que el inefable modo sólo tienen.
 
 A1 fin tengo tu voz por el acento
 de saber responder a quien me llama
 y me dice tu nombre
 mientras en los pinares se oye el viento
 y el sol quiere ser negro entre las ramas.
 
 
  
 EL VIAJE
 
 Y moví mis enérgicas piernas de caminante
 y al monte azul tendí.
 Cargué la noche entera en mi dorso de Atlante.
 Cantaron los luceros para mí.
 
 Amaneció en el río y lo crucé desnudo
 y chorreando la aurora en todo el monte hendí.
 Y era el sabor sombrío que da el cacao crudo
 cuando al mascar lo muelen los dientes del tapir.
 
 Pidió la luz en hueco para saldar su cuenta
 (yo llevaba un puñado de amanecer en mí).
 Apretaron los cedros su distancia, y violenta
 reunió la sombra el rayo de luz que yo partí.
 
 Sobre las hojas muertas de cien siglos, acampo.
 Vengo de la montaña y el azul retoñé.
 Arqueo en claro círculo la horizontal del campo.
 Sube, sobre mis piernas, todo el cuerpo que alcé.
 Rodea el valle. Hablo,
 y alrededor, la vida, sabe lo que yo sé.
 
 
  
 HORAS DE JUNIO
 
 I
 
 Vuelvo a ti, soledad, agua vacía,
 agua de mis imágenes, tan muerta,
 nube de mis palabras, tan desierta,
 noche de la indecible poesía.
 
 Por ti la misma sangre -tuya y mía-
 corre al alma de nadie siempre abierta.
 Por ti la angustia es sombra de la puerta
 que no se abre de noche ni de día.
 
 Sigo la infancia en tu prisión, y el juego
 que alterna muertes y resurrecciones
 de una imagen a otra vive ciego.
 
 Claman el viento, el sol y el mar del viaje.
 Yo devoro mis propios corazones
 y juego con los ojos del paisaje.
 
 II
 
 ¿Cuál de todas las sombras es la mía?
 A todo cuerpo viene la belleza
 y anticipa en los aires la proeza
 de ser sin el poema poesía.
 Junio dos nubes mágicas me fía
 y ya soy cielo en que la duda empieza.
 ¿Apoyaré tan pronto la cabeza
 en la mano profunda que aún no es mía?
 
 En palabras de amor se va la hermosa
 vida junto a la espina y a la rosa,
 tan alta siempre que cuando la hallamos
 antes sangran los dedos con la espina;
 y la rosa en la altura de sus ramos
 ya es otra rosa que se indetermina.
 
 III
 
 Junio me dio la voz, la silenciosa
 música de callar un sentimiento.
 Junio se lleva ahora como el viento
 la esperanza más dulce y espaciosa.
 
 Yo saqué de mi voz la limpia rosa,
 única rosa eterna del momento.
 No la tomó el amor, la llevó el viento
 y el alma inútilmente fue gozosa.
 
 A1 año de morir todos los días
 los frutos de mi voz dijeron tanto
 y tan calladamente, que unos días
 
 vivieron a la sombra de aquel canto.
 (Aquí la voz se quiebra y el espanto
 de tanta soledad llena los días.)
 
 
  
 SONETOS NOCTURNOS
 
 I
 
 Tiempo soy entre dos eternidades.
 Antes de mí la eternidad y luego
 de mí, la eternidad. E1 fuego;
 sombra sola entre inmensas claridades.
 
 Fuego del tiempo, ruidos, tempestades;
 sí con todas mis fuerzas me congrego,
 siento enormes los ojos, miro ciego
 y oigo caer manzanas soledades.
 
 Dios habita mi muerte, Dios me vive.
 Cristo, que fue en el tiempo Dios, derive
 gajos perfectos de mi ceiba innata.
 
 Tiempo soy, tiempo último y primero,
 el tiempo que no muere y que no mata,
 templado de cenit y de lucero.
 
 
 II
 
 Ninguna soledad como la mía.
 Lo tuve todo y no me queda nada.
 Virgen María, dame tu mirada
 para que pueda enderezar mi guía.
 
 Ya no tengo en los ojos sino un día
 con la vegetación apuñalada.
 Ya no me oigas llorar por la llorada
 soledad en que estoy, Virgen María.
 
 Dame a beber del agua sustanciosa
 que en cada sorbo tiene de la rosa
 y de la estrella aroma y alhajero.
 
 Múdame las palabras, ven primero
 que la noche se encienda y silenciosa
 me pondrás en las manos un lucero.
 
 
  
 SONETOS POSTREROS
 
 I
 
 Mi voluntad de ser no tiene cielo;
 sólo mira hacia abajo y sin mirada.
 ¿Luz de la tarde o de la madrugada?
 Mi voluntad de ser no tiene cielo.
 
 Ni 1a penumbra de un hermoso duelo
 ennoblece mi carne afortunada.
 Vida de estatua, muerte inhabitada
 sin la jardinería de un anhelo.
 
 Un dormir sin soñar calla y sombrea
 el prodigioso imperio de mis ojos
 reducido a los grises de una aldea.
 
 Sin la ausencia presente de un pañuelo
 se van los días en pobres manojos.
 Mi voluntad de ser no tiene cielo.
 
 
 II
 
 Haz que tenga piedad de Ti, Dios mío.
 Huérfano de mi amor, callas y esperas.
 En cuántas y andrajosas primaveras
 me viste arder buscando un atavío.
 
 Vuelve donde a las rosas el rocío
 conduce al festival de sus vidrieras.
 Llaga que en tu costado reverberas,
 no tiene en mí ni un leve calosfrío.
 
 Del bosque entero harás carpintería
 que yo estaré impasible a tus labores
 encerrado en mi cruenta alfarería.
 
 El grano busca en otro sembradío.
 Yo no tengo qué darte, ni unas flores.
 Haz que tenga piedad de Ti, Dios mío.
 
 III
 
 Esta barca sin remos es la mía.
 A1 viento, al viento, al viento solamente
 le ha entregado su rumbo, su indolente
 desolación de estéril lejanía.
 Todo ha perdido ya su jerarquía.
 Estoy lleno de nada y bajo el puente
 tan sólo el lodazal, la malviviente
 ruina del agua y de su platería.
 
 Todos se van o vienen. Yo me quedo
 a lo que dé el perder valor y miedo.
 ~A1 viento, al viento, a lo que el viento quiera!
 
 Un mar sin honra y sin piratería,
 excelsitudes de un azul cualquiera
 y esta barca sin remos que es la mía.
 
 IV
 
 Nada hay aquí, la tumba está vacía.
 La muerte vive. Es. Toma el espejo
 y mírala en el fondo, en el reflejo
 con que en tus ojos claramente espía.
 Ella es misteriosa garantía
 de todo lo que nace. Nada es viejo
 ni joven para Ella. En su cortejo
 pasa un aire frugal de simetría.
 
 Cuéntale la ilusión de que tú ignoras
 dónde está, y en los años que incorporas
 junto a su paso escucharás el tuyo.
 
 Alza los ojos a los cielos, siente
 lo que hay de Dios en ti, cuál es lo suyo,
 y empezarás a ser, eternamente.
 
 
  
 DESEOS
 
 Trópico, ¿para qué me diste
 las manos llenas de color?
 Todo lo que yo toque
 se llenará de sol.
 En las tardes sutiles de otras tierras
 pasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.
 Déjame un solo instante
 dejar de ser grito y color.
 Déjame un solo instante
 cambiar el clima del corazón,
 beber la penumbra de una casa desierta,
 inclinarme en silencio sobre un remoto balcón,
 abandonarme en el manto de pliegues finos,
 dispersarme en la orilla de una suave devoción,
 acariciar dulcemente las cabelleras lacias
 y escribir con un lápiz muy fino mi meditación.
 ¡Oh, dejar de ser un solo instante
 el Ayudante de Campo del sol!
 ¿Trópico, para qué me diste
 las manos llenas de color?
 
 
  VUELTA A LA PAGINA PRINCIPAL   | o     |